En tiempos del emperador Claudio II, se pronunció una ley que prohibía que los soldados jóvenes se casaran y formaran familias.
La ley intentaba maximizar el trabajo de los soldados en los enfrentamientos. Los soldados con familia eran menos ágiles en el campo de batalla que aquellos que carecían de ella.
San Valentín, nacido en la Roma antigua en el año 226 d. C. se había convertido en monje cristiano y estaba en contra de esta ley que prohibía que los jóvenes se unieran en santo matrimonio ante Dios, fue entonces cuando Valentín decidió realizar casamientos a los soldados y sus mujeres a escondidas del emperador. Estos casamientos ocurrían en las cárceles del Imperio por lo que, el regente Claudio II, terminó enterándose de la rebeldía de Valentín y ordenó ejecutarlo el 14 de febrero del 262 d. C.
El mes de febrero, desde la Antigüedad, ha estado asociado al amor y al romance. El día 14 sirve para celebrar el amor y la amistad en honor a San Valentín.
En Colombia, a diferencia de otros países, el Día de los Enamorados se celebra el tercer sábado del mes de septiembre, se conmemora en esta fecha desde el año 1969, con el fin de rentin homenaje al amor y los lazos afectivos.
Los comerciantes convencieron al gobierno de turno para cambiar la celebración con el fin de separar los gastos de la época escolar, entonces así, la población podía aprovechar sus finanzas y dedicarles regalos a sus seres queridos sin sentir el impacto en su economía, lo que era más conveniente realizar la celebración del amor y la amistad en el mes de Septiembre.
Sin embargo, en los últimos años hemos visto como algunas personas dicen que es una gran oportunidad para el comercio por lo tanto han decidido mantener viva la tradición de San Valentín en nuestro País.
Comments are closed.