Para quienes creen en Jesucristo, el 25 de diciembre es la fecha más importante del año. El venerado niño Jesús nació en un establo, entre animales y pastores de Belén, un pueblo pobre y humilde. Hasta allí mismo llegaron días más tarde (6 de enero) los tres sabios Reyes Magos del Oriente, gracias a la indicación de una estrella brillante, para rendirle tributo y obsequiarle valiosos presentes.

Se cree que fue el Papa Julio I (337 – 352) quien comenzó a instituir la Navidad como fiesta religiosa, pero no hay documentos que lo corroboren, pero es más probable que sucediera durante el reinado del emperador Honorio (395-423).
No es sino hasta el año 440 que la Iglesia decide oficialmente celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, lo cual quedó definitivamente instituido en el año 529 cuando el emperador Justiniano declara la fecha como día festivo.
La Navidad actual, como se vive cada año, es una creación del siglo XIX. El árbol de Navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos, que eran cantos típicos del pueblo, fueron recuperados, al tiempo que se componían otros.
El pesebre
San Francisco de Asís, quien fundó la orden franciscana, dio inicio a los pesebres cuando recorría los campos de Rieti en el invierno del año 1223, mientras buscaba a Dios.

En la ermita de Greccio, una fuerza inspiradora lo impulsó, durante la celebración de la Natividad, a construir una especie de portal de madera y paja, trajo un buey y un asno e invitó a los vecinos a reconstruir la escena del nacimiento de Jesús. La idea fue acogida y popularizada por todo el mundo reemplazando a las personas por figuras o muñecos de barro.
Por lo visto, en todos los hogares se empezaron a armar nacimientos construidos rústicamente para darle más vida a la fecha de la navidad.
Armar el pesebre se ha convertido en una costumbre cultural. En algunas plazas grandes de Colombia se realizan en vivo con personas y animales reales, luces y un establo verdadero.
Todas estas demostraciones nos hacen sentir más profundamente el espíritu de la Navidad.
El árbol de Navidad
A pesar de no existir una fecha exacta del inicio del uso de árboles de Navidad, se sabe que en el año 200 d.C. ya se usaba el árbol en la sagrada celebración.
En el siglo VIII, en la antigua Germania, un monje inglés -llamado Winfid- taló en una Nochebuena un roble para hacer sacrificios en las festividades. En ese mismo lugar brotó milagrosamente un abeto y por eso su especie se tomó como emblema del cristianismo.
Otra historia cuenta que los pueblos escandinavos y los habitantes de la antigua Irlanda realizaban las fiestas de Jul o Yule, donde se acostumbraba a plantar frente a la casa un abeto de donde colgaban antorchas y cintas de colores. Es posible que esta costumbre haya nacido gracias a una experiencia que tuvo el misionero inglés San Bonifacio mientras predicaba en tierras germanas. Algunos documentos hacen constar que a mediados del siglo XVIII, en Alemania, se decoraban árboles en las fechas navideñas.
En 1605, en Alemania, un árbol fue decorado para contrarrestar el frío de la Navidad, costumbre que se difundió por todo el mundo.
El árbol de Navidad hizo su llegada a Finlandia en 1800 y a Inglaterra en 1829. Pero fue Alberto, príncipe y esposo de la reina Victoria, quien ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño en 1841.
A pesar de ser los norteamericanos los principales productores de artículos de decoración navideña actualmente, se demoraron en adoptar la costumbre del árbol navideño. Recién en 1847, August Imgard, de Ohio, fue el primero en instalar en EEUU el árbol de Navidad.
Villancicos
El villancico es una de las manifestaciones más antiguas de la lírica popular castellana. En sus orígenes consistía en una breve canción estrófica con estribillo. Su melodía principal estaba en la voz superior y debía ser ejecutado por un solista al que le acompañaban dos o tres instrumentos.
Hoy en día hablar de “villancico” es referirse a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños. Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas.

Comments are closed.